16
DE DICIEMBRE.
DECÁLOGO DEL BUEN LECTOR.
1.
No juzgues un libro por su portada.
2.
Busca en tu biblioteca el libro que deseas leer.
3.
Escoge un libro que te guste.
4.
El buen lector disfruta leyendo.
5.
Lee en lugares tranquilos.
6.
Lee despacio para comprender las cosas
7.
Busca en el diccionario las palabras que no comprendas.
8.
Lee cuando te aburras.
9.
El buen lector nunca deja un libro a medias.
10.
Pide recomendación a la bibliotecaria o sus cercanos.
Desde
la Biblioteca
Os
animamos a que sigáis leyendo.
Cuando
leáis un libro
comentadlo
con vuestros compañeros y amigos para contagiarles el gusto por la
lectura.
A
lo largo del curso organizaremos más actividades que os resulten
divertidas y que os animen a la lectura o a la lecto-escritura.
Gracias
a todos (maestras, maestros, alumnas y alumnos) por vuestra
colaboración.
16
de diciembre “Día de la lectura en Andalucía”
Por
acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 24 de
mayo de 2005 se declara el día 16
de diciembre como
Día
de la Lectura
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Los
días 16 y 17 de diciembre de 1926 se reunieron en Sevilla los
escritores Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín,
Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Luis
Cernuda para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de
Góngora. Este grupo de poetas se conocería posteriormente como
la
Generación del 27.
Además,
el 16 de diciembre es el día en que nació uno de sus más
destacados miembros:
Rafael
Alberti.
RAFAEL
ALBERTI. SU VIDA
Rafael
Alberti nació el 16 de diciembre de 1902 en el Puerto de Santamaría
(Cádiz), quinto de seis hijos y nieto de bodegueros.
En
1912 ingresó en el Colegio San Luis de Gonzaga, de los Jesuitas.
En
1917 se traslada con su familia a Madrid, donde se dedicó a copiar
pinturas del Museo del Prado.
Falleció
el 27 de octubre de 1999.
En
1920 realizó una exposición de sus pinturas.
En
1924 publicó su famosa obra "Marinero en tierra", que
escribió en la Sierra de Guadarrama, a donde se trasladó por
motivos de salud.
En
1932 viajo a la Unión Soviética y allí trató con los escritores
de la época.
A
partir de 1934 inició una gira por varios países americanos.
Falleció
el 27 de octubre de 1999.
“Razones
para leer"
Esta actividad invita a todos nuestros alumnos a hacer una
reflexión. Que piensen, y luego nos cuenten a los demás cuál es su
razón para leer.
*
Tras el debate sobre la reflexión que cada uno tiene para leer, en
un papel de cartulina les pediremos que escriban o dibujen esa
razón .
Los
trabajos realizados por todo el alumnado
del Centro formarán parte del cuerpo de nuestra mascota “LECTURÍN”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta