30 OCTUBRE 2014
Hoy nos hemos reunido en nuestro colegio para hacer un Homenaje al poeta Miguel Hernández, cuando se cumplen 104 aniversario de su nacimiento.
Tratándose de un poeta, el mejor homenaje que podemos rendirle todos los niños y niñas de Pozo Alcón es recuperar su palabra para que su memoria tenga sentido más allá de los discursos y las biografías.
A continuación os mostramos algunas fotografías de nuestros alumnos/as recitando poemas y murales de dibujos relativos al autor.
Os agradecemos el esfuerzo y la dedicación que habéis puesto en esta actividad a todos.
Gracias por participar.
Día de las Bibliotecas
24 de Octubre 2014
El día 24 de Octubre se celebra el Día de las Bibliotecas, iniciativa que surge de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en el año 1997, y que es patrocinada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Con ello, se pretende conseguir una serie de objetivos: difundir la existencia de este servicio público que son las Bibliotecas, divulgar su función, reconocer la dedicación de los bibliotecarios/as, impulsar proyectos en las Bibliotecas, estimular la narración oral y contribuir a la renovación de los fondos bibliográficos, entre otros.
Dada la importancia que tienen las Bibliotecas escolares, desde las que se vertebran tan importantes actuaciones hacia toda la comunidad educativa, no está de más realizar alguna actividad que acerque a niños, niñas y familias, sobre todo, a la existencia de este servicio público que debe de ser tan cercano, útil y gozoso para todos.
En el cole hemos llevado a cabo una actividad que se llama :
"Te recomiendo".
Entre todos los niños/as del centro hemos creado un auténtico catálogo de libros recomendados por ellos mismos.
Aquí os mostramos algunas imágenes de los trabajos de los diferentes niveles.
Primer Nivel
EDUCACIÓN ESPECIAL
CUARTO NIVEL
SEXTO NIVEL
¡¡¡¡¡¡COMENZAMOS EL NUEVO CURSO 2014-15 ANIMÁNDOTE A LEER OTRA VEZ!!!!!!
"PLATERO Y YO". Juan Ramón Jiménez.
Este año se conmemora el 100 cumpleaños de la creación de "Platero y yo". Juan Ramón Jiménez escribió la célebre obra por la que ganó el premio Nobel en 1956.
En este mes se llevarán a cabo unas actividades de animación, que realizaremos antes de leer el libro, y así suscitar el interés por su lectura.
¡¡Algunos trabajos de nuestros alumnos de 5 años de Infantil!!
¡¡Algunos trabajos de nuestros alumnos de 5 años de Infantil!!
POEMAS
CANCIÓN TONTA
Mamá, yo quiero ser de plata. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá. Yo quiero ser de agua. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá. Bórdarme en tu almohada. ¡Eso sí! ¡Ahora mismo! Federico García Lorca CANCION CHINA EN EUROPA La señorita del abanico, va por el puente del fresco río. Los caballeros con sus levitas, miran el puente sin barandillas. La señorita del abanico y los volantes, busca marido. Los caballeros están casados, con altas rubias de idioma blanco. Los grillos cantan por el Oeste. (La señorita. va por lo verde.) Los grillos cantan bajo las flores. (Los caballeros, van por el Norte.) Federico García Lorca ARBOLÉ ARBOLÉ Arbolé, arbolé seco y verde. La niña de bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes, sobre jacas andaluzas. con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. "Vente a Granada, muchacha." La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espada de plata antigua. "Vente a Sevilla, muchacha." La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. "Vente a Granada, muchacha." Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verde. FEDERICO GARCÍA LORCA ROMANCE DEL PRISIONERO Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. ANÓNIMO DON QUIJOTE Y LOS CABREROS En un lugar de la Mancha del que ni yo ya me acuerdo, ricos tasajos de cabra hervían en el caldero, y el vino iba y venía en gruesas copas de cuerno. Presentóse de repente un hidalgo caballero que iluminó con su brillo la noche de los cabreros. -Si comen seis, comen ocho -razonaron los manchegos-, y a don Quijote invitaron y también a su escudero. Y aunque honra de caballeros es no comer en un mes, don Quijote se dio el gusto del derecho y del revés Silvia Álvarez MOLINOS O GIGANTES Reían los molinos. Callaban los gigantes. Los vio con su escudero el caballero andante. Gigantes o molinos. Molinos o gigantes. Con don Quijote a cuestas temblaba Rocinante. Y con su lanza en ristre, tan loco y arrogante, contra uno arremetió el caballero andante. Las aspas le rompieron su sueño en un instante, movidas por el viento furioso y desafiante. En el suelo, quimeras. Maltrecho, su talante. Sus ojos se cubrieron de lágrimas brillantes. Giraban los molinos. Huyeron los gigantes. Ensueños y visiones del caballero andante. Antonio García Teijeiro LA DULCE DULCINEA Dicen que vive en aldea de nombre ilustre y famoso la muy dulce Dulcinea, Dulcinea del Toboso. Es princesa del pimiento, emperatriz del guisante y dama del pensamiento de su caballero andante. Tiene un genio tremebundo y luce espeso bigote, pero es la mejor del mundo a los ojos del Quijote. Me cuenta que cabe, entero, en su boca un gran melón. Según su audaz caballero, su boquita es de piñón. La doncella usa refajo; cuando canta, desafina; sus pelos son de estropajo...; mas él la encuentra divina. Aunque todos la ven fea, él defiende con firmeza que es la dulce Dulcinea la reina de la belleza. Por mi parte, estoy segura, tiene el hidalgo razón: “la verdadera hermosura se ve desde el corazón” Mª del Carmen Gil Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar… Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar… va cargado de amargura… que allá encontró sepultura su amoroso batallar… va cargado de amargura… que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar… Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar… va cargado de amargura… va, vencido, el caballero de retorno a su lugar. Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura en horas de desaliento así te miro pasar… y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar; hazme un sitio en tu montura caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado de amargura y no puedo batallar. Ponme a la grupa contigo, caballero del honor, ponme a la grupa contigo y llévame a ser contigo pastor. Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar… León Felipe Ya viene la primavera. ¡Lo ha dicho la estrella! La primavera sin mancha. ¡Lo ha dicho la agua! Sin mancha y viva de gloria ¡Lo ha dicho la rosa! De gloria, altura y pasión. ¡Lo ha dicho tu voz! Juan Ramón Jiménez EL GALLO DESPERTADOR Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo Colibrí. El gallo Colibrí era pelirrojo, y era su traje de hernoso plumaje. Kikirikí. Levántate campesino, que ya está el sol de camino. —Kikirikí. Levántate labrador, despierta con alegría, que viene el día. —Kikiriki. Niños del pueblo despertad con el ole, que os esperan en el «cole». El pueblo no necesita reloj, le vale el gallo despertador. Gloria Fuertes Tabla de Multiplicar Dos por una es dos; dos por dos, cuatro; tras de la ventana un cielo claro. Dos por una es dos; dos por dos, cuatro; cruza la ventana un pájaro. -Silencio. Dictado. Las agudas se acentúan cuando... -No sé cuándo. Celia Viñas El campanario Sobre la torre el nido grande. El sol, dorado, duerme la tarde. El horizonte se hunde en el llano. el aire huele a era, a grano. Una cigüeña cruza los cielos con la comida de sus polluelos. Pura López Cortés Mapa Tiene el niño una cartera y un atlas de geografía, un bolígrafo, una goma y una libreta amarilla con números, con dibujos, con un mapa de Almería hecho de casicas blancas, de higueras grises, torcidas, de cerros acres, pelados, de parrales y de pitas, de barquitas de papel, de culturas ya marchitas, de palmeras, de naranjos, de callejas escondidas, de amarillos calamochas, de adelfas adormecidas, de geranios, de chumberas, es su mapa de Almería. Pura López Cortés I ¡Torreperogil! ¡Quién fuera una una torre, torre del campo del Guadalquivir! II Sol en los montes de Baza. Mágina y su nube negra. En el Aznaitín afila su cuchillo la tormenta. III En Garciez hay más sed que agua; en Jimena, más agua que sed. IV ¡Que bien los nombres ponía quien puso Sierra Morena a esta serranía! Antonio Machado PARÁBOLAS Era un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... ¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló! Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía: ¿Tú eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad. Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: ¿Tú eres sueño? ¡Quién sabe si despertó! Antonio Machado La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero. ¿Quién sabe por quién pasó? Y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. Antonio Machado I Desde mi ventana ¡campo de Baeza, a la luna clara! ¡Montes de Cazorla, Aznaitín y Mágina! ¡De luna y de piedra también los cachorros de Sierra Morena! II Sobre el olivar, se vio a la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza. III Por un ventanal entró la lechuza en la catedral. San Cristobalón la quiso espantar, al ver que bebía del velón de aceite de Santa María. La Virgen habló: —Déjala que beba, San Cristobalón. IV Sobre el olivar, se vio a la lechuza volar y volar. A Santa María un ramito verde volando traía. ¡Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea! Antonio Machado EL SOL ES UN GLOBO DE FUEGO El sol es un globo de fuego, la luna es disco morado. Una blanca paloma se posa en el alto ciprés centenario. Los cuadros de mirtos parecen de marchito velludo empolvado. ¡El jardín y la tarde tranquila!... Suena el agua en la fuente de mármol. Antonio Machado RECUERDO INFANTIL Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. Antonio Machado SE EQUIVOCÓ Se Se equivocaba. Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas eran rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) Rafael Alberti La voy a cojer la muleta! Sol y rosas. La arboleda movida y fresca, dardea limpias luces verdes. Gresca de pájaros, brisas nuevas. La niña sonríe: ¡Espera, voy a coger la muleta! Un cielo de ensueño y seda, hasta el corazón se entra. Los niños, de blanco, juegan, chillan, sudan, llegan: ¡Nenaaa! La niña sonríe: ¡Espeeera, voy a coger la muleta! Saltan sus ojos. Le cuelga girando, falsa, la pierna. Le duele el hombro. Jadea contra los chopos. Se sienta. Ríe y llora y ríe: ¡Espera, voy a coger la muleta! ¡Mas los pájaros no esperan; los niños no esperan! Yerra la primavera. Es la fiesta del que corre y del que vuela... La niña sonríe: Espera, voy a coger la muleta! Juan Ramón Jiménez ADIVINA Buen adivinador - ¿Quién se pone a rayar el aire? - La lluvia. - ¿ A qué se parece la lluvia? - A los papelillos de Carnaval. - ¿Cuál es la sábana más grande? - El cielo. - ¿Quién apaga las luces del cielo para que salga lua luna? - El Sol. - ¿Quién es el señor más bravo? - El mar. - ¿ A qué se parecen los angelitos) - A los pajaritos. ¡Oh, oh, oh! ¡Qué bien adivinas, buen adivinador! Josefina Urdaneta EL MANSO DRAGÓN DE Contó es un huevo plateado que antes del alba se rompe y sale un dragón alado" Los mayores se rieron y los niños se asustaron. "No temáis", dijo el abuelo, "porque es un dragón tan manso que va a lamer la Vía Láctea igual que si fuera un gato" Vachel Lindsay BRUJITO DE GULUBÚ Había una vez un bru, un brujito que en Gulubú a toda la población embrujaba sin ton ni son. Pero un día llegó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacú con la vacuna luna luna lu. La vaca de Gulubú no podía decir ni mu. El brujito la embrujó y la vaca se enmudeció. Pero entonces llegó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacú con la vacuna luna luna lu. Los chicos eran todos muy bu, burros todos en Gulubú. Se olvidaban la lección o sufrían de sarampión. Pero un día llegó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacú con la vacuna luna luna lu. Ha sido el brujito el u, uno y único en Gulubú que lloró, pateó y mordió cuando el médico lo pinchó. Y después se marchó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacú con la vacuna luna, luna , lu. MARÍA ELENA WALSH La media luna es una cuna, ¿y quién la briza ? y el niño de la media luna, ¿qué sueños riza ? La media luna es una cuna, ¿y quién la mece ? y el niño de la media luna, ¿para quién crece ? La media luna es una cuna, va a luna nueva ; y al niño de la media luna, ¿quién me lo lleva ? Miguel de Unamuno DOÑA PITOPITURRA Doña Pitopiturra tiene unos guantes Doña Pitopiturra muy elegantes. Doña Pitopiturra tiene un sombrero Doña Pitopiturra con un plumero. Doña Pitopiturra tiene unos zapatos Doña Pitopiturra le están muy anchos. Doña Pitopiturra tiene una toquilla Doña Pitopiturra con tres polillas. Doña Pitopiturra tiene unos guantes Doña Pitopiturra le están muy grandes. Doña Pitopiturra tiene unos guantes Doña Pitopiturra ya lo he dicho antes GLORIA FUERTES |
21 DE MARZO:DÍA DE LA POESÍA.
POESÍAS PARA EL CONCURSO:” UN MUNDO DE COLORES.”
PRIMERO A:
La casa de mi abuela
es un mundo de colores
veo el azul que me da
tranquilidad,
cuando voy a ella,
el verde que me da
libertad,
cuando estoy en ella.
Y el rojo el calor
que desprende su generosidad,
cuando me quedo en ella.
(Borja Madrid).
En un maravilloso mundo
de colores
cuando el azul del
amanecer se refleja
en los lagos y
en los prados
el verde esmeralda
junto al rojo carmín
de la amapolada.
(Mario).
El cielo azul
la hierva verde
el sol amarillo
y las flores rojas.
que hermosos colores
poder ver el amanecer
en este mundo
de tantos colores.
(Naomi Delgadillo).
PRIMERO B:
Llega la primavera,
hojas verdes en los árboles,
verdes prados en el campo,
donde florecen rojas amapolas
y rosas olorosas
y en el cielo azul
un sol radiante.
(Lorena).
Ya llega la primavera,
la hierva está verde,
algunas flores son rojas
y el cielo es azul.
¡Que estación tan bonita!.
(Paula Pérez).
El cielo es azul
y el campo verde
y las flores son rojas.
La mejor seño
no se me olvida.
(Marcos López).
Que bonita la primavera
¡verde está la hierba!
las amapolas rojas
que bonitas las rosas
y el cielo azul
como el rio
¡Qué bonito!.
(Candela).
El sol amarillo bonito es
el verde de la hierba también,
el azul del cielo también,
el rojo del arco iris también.
(Leticia Martínez).
SEGUNDO A:
El mundo lleva dos colores
primero el el verde y el otro azul,
el rojo te enamora
el amarillo la última luz
del día.
El arco iris lleva esos colores,
es un mundo de colores
y el arco iris es bonito
pero lo más bonito son esos colores.
(Blas Herrera).
Mi mundo está lleno de colores,
rojo, verde y azul mi preferido.
De azul se viste el cielo,
de verde los campos,
y de rojo las flores.
¡ Qué bonito es el mundo!
¡que sería de él sin colores!.
(Javier Egea).
La primavera casi ha llegado
con su explendor
como un mundo de color,
azules ríos destelleando,
rojas rosas muy hermosas,
verdes campos y laderas,
azul cielo iluminado,
con un sol que nos calienta.
La primavera casi ha llegado
todos los niños has despertado
para salir disfrutando
corriendo y jugando
por todos los lados,
llenamos parques y calles
con alegría y cánticos
y cuando la noche llega
a descansar nos vamos.
La primavera casi ha llegado,
con un mundo de color
nos ha iluminado
y todos los niños
nos hemos alegrado.
(Leandro Iruela).
SEGUNDO B:
En un mundo de colores
también hay flores
amarilla como la margarita
y como el sol. Que ilumina
el mundo con su color.
Como la amapola roja,
el tulipán blanco,
y las rosas rojas,
todas llenas de color.
(Tatiana Torres).
Verde es la hierba
azul es el cielo
y rojo es el fuego.
Vuela pajarito vuela
que el árbol verde
te espera.
Verde son las hojas de los árboles
azul es el agua de la fuente
y rojo los ladrillos de construcción.
Vuela, el árbol verde
te espera.
(María Navarro).
Desde mi ventana,
el cielo azul miré.
En un día lluvioso
el verde bosque puedes ver.
Y tan pronto atardeció
que de rojo
todos se tiñó.
(Isidoro Perea).
Mi mundo tiene muchos colores,
rojo, verde y azul.
Rojo de fuego,
verde de la hierba,
y el azul del mar.
Así que vamos a bailar.
Mi mundo tiene colores,
rojo, verde y azul,
también tiene el marrón,
todo tiene su color.
(Pablo Moreno).
La casa de mi abuela
es un mundo de colores
veo el azul que me da
tranquilidad,
cuando voy a ella,
el verde que me da
libertad,
cuando estoy en ella.
Y el rojo el calor
que desprende su generosidad,
cuando me quedo en ella.
(Borja Madrid).
En un maravilloso mundo
de colores
cuando el azul del
amanecer se refleja
en los lagos y
en los prados
el verde esmeralda
junto al rojo carmín
de la amapolada.
(Mario).
El cielo azul
la hierva verde
el sol amarillo
y las flores rojas.
que hermosos colores
poder ver el amanecer
en este mundo
de tantos colores.
(Naomi Delgadillo).
PRIMERO B:
Llega la primavera,
hojas verdes en los árboles,
verdes prados en el campo,
donde florecen rojas amapolas
y rosas olorosas
y en el cielo azul
un sol radiante.
(Lorena).
Ya llega la primavera,
la hierva está verde,
algunas flores son rojas
y el cielo es azul.
¡Que estación tan bonita!.
(Paula Pérez).
El cielo es azul
y el campo verde
y las flores son rojas.
La mejor seño
no se me olvida.
(Marcos López).
Que bonita la primavera
¡verde está la hierba!
las amapolas rojas
que bonitas las rosas
y el cielo azul
como el rio
¡Qué bonito!.
(Candela).
El sol amarillo bonito es
el verde de la hierba también,
el azul del cielo también,
el rojo del arco iris también.
(Leticia Martínez).
SEGUNDO A:
El mundo lleva dos colores
primero el el verde y el otro azul,
el rojo te enamora
el amarillo la última luz
del día.
El arco iris lleva esos colores,
es un mundo de colores
y el arco iris es bonito
pero lo más bonito son esos colores.
(Blas Herrera).
Mi mundo está lleno de colores,
rojo, verde y azul mi preferido.
De azul se viste el cielo,
de verde los campos,
y de rojo las flores.
¡ Qué bonito es el mundo!
¡que sería de él sin colores!.
(Javier Egea).
La primavera casi ha llegado
con su explendor
como un mundo de color,
azules ríos destelleando,
rojas rosas muy hermosas,
verdes campos y laderas,
azul cielo iluminado,
con un sol que nos calienta.
La primavera casi ha llegado
todos los niños has despertado
para salir disfrutando
corriendo y jugando
por todos los lados,
llenamos parques y calles
con alegría y cánticos
y cuando la noche llega
a descansar nos vamos.
La primavera casi ha llegado,
con un mundo de color
nos ha iluminado
y todos los niños
nos hemos alegrado.
(Leandro Iruela).
SEGUNDO B:
En un mundo de colores
también hay flores
amarilla como la margarita
y como el sol. Que ilumina
el mundo con su color.
Como la amapola roja,
el tulipán blanco,
y las rosas rojas,
todas llenas de color.
(Tatiana Torres).
Verde es la hierba
azul es el cielo
y rojo es el fuego.
Vuela pajarito vuela
que el árbol verde
te espera.
Verde son las hojas de los árboles
azul es el agua de la fuente
y rojo los ladrillos de construcción.
Vuela, el árbol verde
te espera.
(María Navarro).
Desde mi ventana,
el cielo azul miré.
En un día lluvioso
el verde bosque puedes ver.
Y tan pronto atardeció
que de rojo
todos se tiñó.
(Isidoro Perea).
Mi mundo tiene muchos colores,
rojo, verde y azul.
Rojo de fuego,
verde de la hierba,
y el azul del mar.
Así que vamos a bailar.
Mi mundo tiene colores,
rojo, verde y azul,
también tiene el marrón,
todo tiene su color.
(Pablo Moreno).
TERCERO C:
Verde es el campo que nos cabija
Azul la brisa que lo acaricia
Y rojo es el canto
De mi sonrisa.
Todo mi mundo está lleno de color
¿y será por el viento, o por el olor?
Yo no lo sé, pero por eso no sufráis
Por favor,
Que llevo todo el día
Lleno de alegría
Y eso inunda el mundo de color.
(Eliseo Rodríguez).
CUARTO A:
El amarillo es tan amarillo
como el sol los días de calor.
las alas de las mariposas son rosas
el cielo es azul como el sur
el color verde es bonito
como un olivo
la primavera es rosa
me recuerda a una mariposa.
(Patricia Soria).
Cerca del ordenador
se esconde el color marrón
la bandera de Granada
cuelga por mi ventana.
El color del sol es amarillo
como el mango de un martillo
El color dorado
está desenchufado.
Algunos colores están coloridos
y otros florecidos.
El color morado
sale de ese tornado.
(Jesús Martínez).
El cielo es azul
como el sur,
la solidaridad es roja
como la rosa.
El sol es amarillo,
como un membrillo.
El rojo es amor
como mi corazón.
(Sergio Fernández).
La rosa,
es roja.
El cielo,
azul.
Son verdes
las hojas.
Y rojas
las amapolas.
El arco iris amarillo, rojo y azulillo
me llena mi corazón de cariño.
(Jennifer Segura).
En la primavera todo es
color y emoción.
los campos son una explosión.
Se tiñen de colores
verde, azul y rojo pasión.
Los almendros están en flor,
rosas y blancas sus flores son.
Ya nos va apeteciendo
salir y tomar el sol.
En la primavera todo es
color y emoción.
(Irene Pons).
CUARTO B:
El aire sopla, el sol amarillo
da luz, el río da sus
aguas a correr y los
pájaros contan al amanecer.
El río Guadalquivir
lleva sus aguas
al valle un valle
de paisaje tranquilo.
Los árboles verdes,
el río azul y
la manzana roja,
hacen un combinado precioso.
El amanecer tranquilo,
el atardecer bonito y
el anochecer precioso
nadie da el brazo a torcer.
(Gonzalo García).
En el campo de flores,
amapolas, geranios y margaritas
salen del prado.
El cielo brillante como el mar.
Sus colores son bonitos y
alegres como los pájaros
al cantar.
Las rosas son rojas
como un corazón enamorado.
El prado es verde y bonito
al florecer sus flores.
(Vanesa García).
El mar es azul, y el sol amarillo,
su puede ser más bonito.
No cabe sol tan grandecillo,
en ojo marroncito tan pequeñito.
Las verdes praderas son preciosas,
pero no tanto como el color rosa,
las mariquitas son rojas y algunos peces morados
pero no como el tomate colorado.
Estos son los lugares
pues rojo es el único que me queda,
es el color de la sangre
y es el más resaltante.
(Mario García).
En el mundo
reinan los colores,
verde, zul, rojo y amarillo.
Podrás encontrar
mariposas cariñosas
y muchos arco iris
de colores diferentes.
Tú mirarás al hada
de corazones que viven
en la aldea de los colores.
(Ana García).
El amarillo es tan amarillo
como el sol los días de calor.
las alas de las mariposas son rosas
el cielo es azul como el sur
el color verde es bonito
como un olivo
la primavera es rosa
me recuerda a una mariposa.
(Patricia Soria).
Cerca del ordenador
se esconde el color marrón
la bandera de Granada
cuelga por mi ventana.
El color del sol es amarillo
como el mango de un martillo
El color dorado
está desenchufado.
Algunos colores están coloridos
y otros florecidos.
El color morado
sale de ese tornado.
(Jesús Martínez).
El cielo es azul
como el sur,
la solidaridad es roja
como la rosa.
El sol es amarillo,
como un membrillo.
El rojo es amor
como mi corazón.
(Sergio Fernández).
La rosa,
es roja.
El cielo,
azul.
Son verdes
las hojas.
Y rojas
las amapolas.
El arco iris amarillo, rojo y azulillo
me llena mi corazón de cariño.
(Jennifer Segura).
En la primavera todo es
color y emoción.
los campos son una explosión.
Se tiñen de colores
verde, azul y rojo pasión.
Los almendros están en flor,
rosas y blancas sus flores son.
Ya nos va apeteciendo
salir y tomar el sol.
En la primavera todo es
color y emoción.
(Irene Pons).
CUARTO B:
El aire sopla, el sol amarillo
da luz, el río da sus
aguas a correr y los
pájaros contan al amanecer.
El río Guadalquivir
lleva sus aguas
al valle un valle
de paisaje tranquilo.
Los árboles verdes,
el río azul y
la manzana roja,
hacen un combinado precioso.
El amanecer tranquilo,
el atardecer bonito y
el anochecer precioso
nadie da el brazo a torcer.
(Gonzalo García).
En el campo de flores,
amapolas, geranios y margaritas
salen del prado.
El cielo brillante como el mar.
Sus colores son bonitos y
alegres como los pájaros
al cantar.
Las rosas son rojas
como un corazón enamorado.
El prado es verde y bonito
al florecer sus flores.
(Vanesa García).
El mar es azul, y el sol amarillo,
su puede ser más bonito.
No cabe sol tan grandecillo,
en ojo marroncito tan pequeñito.
Las verdes praderas son preciosas,
pero no tanto como el color rosa,
las mariquitas son rojas y algunos peces morados
pero no como el tomate colorado.
Estos son los lugares
pues rojo es el único que me queda,
es el color de la sangre
y es el más resaltante.
(Mario García).
En el mundo
reinan los colores,
verde, zul, rojo y amarillo.
Podrás encontrar
mariposas cariñosas
y muchos arco iris
de colores diferentes.
Tú mirarás al hada
de corazones que viven
en la aldea de los colores.
(Ana García).
E. ESPECIAL:
Me dices todos los días
Que soy el sol tu cielo
Y cuando cae la noche
De tu cielo soy lucero,
Me dices con cada arruga
Que tras vivido tu tiempo
Con la ilusión de tenerme
De llegar a ser abuela
Me dices con cada abrazo
Con tus mimos y desvelos
Que soy tu mayor tesoro
Y que te guarde el secreto.
Hay queridos abuelos cuánto os quiero.
(Ismael).
Mi abuela es un hada
Mi abuela Mariana
Tiene una cama
Cama camarera.
Mi abuela me cuenta los cuentos
Siempre a su manera.
Yo la quiero mucho
Yo la quiero tanto.
Me ducha, me peina
Y me lleva al campo.
Mi abuela Mariana
De paja el sombrero,
El traje de pana
No parece abuela
Me parece un hada.
(Josué: Gloria Fuertes).
4ºA:
UNA MARAVILLOSA ABUELA.
Mi abuela es una persona simpática, agradable, divertida y muy buena. Con ella he vivido grandes momentos. Desde muy pequeña, por costumbre me iba todos los viernes a dormir a su casa. Siempre me contaba historias. Pero , el 5 de febrero, fue operada de una prótesis de rodilla y desde ese día no estamos tan unidas. Un día hicimos magdalenas, roscos… ¡Nos lo pasamos genial! Cuando era pequeña y mis padres tenían que trabajar yo me quedaba en casa de mi abuela, donde me cuidaba y me daba mucho cariño. Esta persona de la que tanto he hablado se llama Pilar y es mi abuela.
(Pilar).
A mi abuela la quiero mucho
Porque me regala cucuruchos.
A mi abuela la quiero un montón
Porque me regala su corazón.
Cuando no la veo
La deseo
Y cuando la veo
Me peleo.
Aún así la quiero mucho
Y por ella lucho.
Me regala pulseras
Con lentejuelas
Y bolsitos bonitos
¡Ella es una doncellas
Muy bella!.
(Maite).
Yo a mi abuela la quiero un montón
Por eso se que estoy dentro de su corazón.
Cuando estamos en la cocina somos unas expertas
Por eso a mi abuela le gusta cocinar con su nieta.
Mi abuela no es muy morena,
Pero tiene unos ojos que le brillan como las estrellas.
Mi abuela dice que soy la mejor nieta del mundo
Por eso me regala todos los mimos del mundo.
Yo a mi abuela la quiero un montón
Por eso se que estoy dentro de su corazón.
(Irene Pons).
Para mí, mi abuela es lo más grande. Me ha dado lo que nadie nunca me ha dado: Amor, cariño, dulzura, felicidad… Pero sobre todo me ha ayudado, en los momentos más difíciles para mí, y por eso la quiero tanto. Todos los domingos los paso con ella y siempre sabe lo que ha de hacer para que me sienta bien. Siempre me ha ayudado, me ha hecho feliz, me ha hecho reír y siempre ha estado a mi lado.
(Irene Trujillo).
3º A:
Abuelas, gracias por querernos y acompañarnos a todos sitios.
(Lucía Guirado).
Abuela gracias por quererme y por cuidarme, por hacerme la comida, por estar a mi lado y por amarme.
(María E.).
Abuela, gracias por cuidarme cuando mi madre no estaba. Te quiero.
(Lucía Díaz).
¡Por mi abuela! Tú me has criado desde chica, te debo la vida, y nunca dejaste que me pasara algo, pero ahora te debo tooooooo!.
(Andrea).
1º A:
Abuelia cuando vengas a casa, a Pozo Alcón, te haré un regalo y también un Beso. Te quiero mucho.
(Leticia).
Gracias abuela por cuidarme y ayudarme cuando lo necesito.
(Julia).
CUENTACUENTOS:
El 12 de noviembre con motivo de la inauguración de la biblioteca, algunas mamás del AMPA realizaron un cuentacuentos para los niños/as asistentes y repartieron marcapáginas.
Nuestros alumn@s mayores han creado cuentacuentos a los alumn@s más pequeños, pero a la vez los más pequeños también hacen cuentacuentos entre ellos.
El 20 de noviembre con motivo de la celebración del Día de la Infancia, los alumnos de 6º visitaron a nuestros alumno@s de infantil.
El 16 de diciembre con motivo de la celebración del Día de la Lectura en Andalucía, se celebró El Apadrinamiento Lector. El alumnado de 6º a 3º fueron “padrinos/madrinas” de los alumn@s de infantil y primer ciclo de primaria, a los que les leyeron un cuento.
DIARIO DE LECTURAS:
En la etapa de Primaria los
alumn@s llevan un registro de sus lecturas, para ello hemos unificado el modelo de Diario de Lecturas para todo el colegio con nuestra Mascota de la Biblioteca Lecturín. Se premiará al final de curso al alumn@ lector del año.
EL PERSONAJE MISTERIOSO:
Durante el mes de febrero los alumn@s de Infantil y Primer Ciclo de Primaria participaron en esta actividad tan divertida.Una mañana aparecieron huellas por todos el colegio de un personaje misterioso que se escapó de la Biblioteca. Los diferentes grupos siguieron las huellas que les llevó a la Biblioteca, allí descubrieron que se trataba de Timotea, una jirafa muy graciosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmIZ_W5SaHYGFqEYLfsurvqk9PALQnOCh28t7c-3h8b1XnJ-UvmcZCpidNOcvsHdjVMB_IqyO58tnCl4_zTJhsJ6Ny03Sia1vT0sdta2On03aN8J90x-plTi-eqSPtYD5BvB9tsCi2uXs/w140-h78-p/WP_20140409_035.jpg)
¡Soy yo Jerónimo Stilton!
Busca una historia morrocotuda, por los Mares del Sur.
Durante un crucero, conozco una ratita encantadora que se enamora de
mí, no se cómo pero acabo náufrago en un isla.
¡ Por mil quesos de bolas !
¡ QUÉ INCREIBLE AVENTURA !
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES
MES DE OCTUBRE.
“Organización de la
Biblioteca”
- Análisis de la situación y uso de la biblioteca escolar.
- Difusión en carteles, en blog y notas informativas de la apertura de la biblioteca escolar en este nuevo curso escolar.
- Carteles de señalización y normas de la Biblioteca.
- Colocación de tablones informativos, en los diferentes edificios del centro, tanto para noticias como exposiciones de trabajos del Plan de Lectura y Biblioteca.
- “Diario de Lecturas: YO LEO”. En fotocopiadora estarán los “Diarios de Lecturas” que se elaboró el año pasado para cada ciclo. Os recordamos que cada tutoría deberá hacer un registro (lectógrafo), de sus alumnos, para entregar al final de curso el premio al BUEN LECTOR DEL AÑO.
- Celebración del día de las Bibliotecas. 24 de octubre
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta